Los Gorilas de montaña amenazados otra vez por la guerra.




Karisoke, su lugar de estudio, se convirtió en centro internacional de investigación sobre los gorilas cuando ella fundó el Centro de Investigación de Karisoke en 1967. Allí está enterrada, su tumba junto a la tumba de Digit, uno de sus amigos.

Su trabajo contribuyó en gran parte a la recuperación de la población de gorilas y a la desmitificación de su comportamiento violento; además consiguió atraer un turismo ecológico que pagaban por presenciar a estos hermosos animales e inyectaban divisas en la maltrecha economía de la zona.


5 comentarios:
Hola, q tal? te kería hacer una consulta xq esta mañana he leído un artículo de opinión en el periódico donde decían que no existen pruebas concluyentes de que el DDT se acumule en el organismo como dicen los ecologistas y que al prohibir su uso han fomentao que se extienda la malaria. Es eso cierto?
Además no sabía que al inventor del DDT le habían dao el premio Nobel y que gracias a este insecticida se erradicó la malaria de Europa y EE.UU.
Te dejo q investigues, espero tu respuesta
Lo del premio Nobel es cierto pero esto no convierte al DDT en un producto bueno. El DDT se acumula en el organismo y esto es así porque es un organoclorado: este tipo de compuestos es muy soluble en las grasas y poco soluble en agua, lo que hace que se quede "pegado" en los depósitos de grasa que tienen los animales como reserva energética. Como otros organoclorados y organosfosforados, actúan por su semejanza a moléculas que están presentes en los seres vivos, como hormonas o neurotransmisores, de manera que interfieren en sus funciones, bloquean rutas metabólicas, etc...su "persistencia" es debida a que no son fácilmente metabolizables (digeribles) por los organismos debido a que son estructuras nuevas que nunca antes habían estado presentes en el transcurso de la evolución para que los seres vivos "aprendieran" a tratarlas y eliminarlas. Si pones en el medio una sustancia que no se degrada, que se fija a la materia orgánica y que es poco metabolizable, pasará de forma rápida a la cadena trófica (de los alimentos); en cada nivel más alto de la cadena encontraremos concentraciones superiores de estos tipos de productos puesto que los organismos los ingieren pero no pueden deshacerse de ellos quedando acumulados en la grasas. En Europa se prohibió su uso hace mas de 20 años y aún está presente en la leche de las madres con lactantes.
Lo de la Malaria tiene gracia...si fuese una enfermedad de países ricos hace tiempo que las empresas farmacéuticas habrían encontrado una cura.
Aún recuerdo la emoción cuando vi la peli (no sé si tú venías)o cuando lei el libro. Ay África!!! Una herida tan extensa y profunda que dudo cicatrice jamás.
Un post revelador sobre un tema que a pesar de que se han hecho films pasa totalmente desapercibido en los medios. Lo que comentas en el post es realmente alarmante. Saludos!
magnífica película... que pena que los animales por los cuales está zoóloga dió su vida siguen siendo masacrados cruelmente.
Si no somos capaces de respetar y proteger a los que son nuestros primos... qué no haremos con el resto de la naturaleza =S
Publicar un comentario